miércoles, 11 de septiembre de 2013

COMENTARIO DE GILBERTO


A través del tiempo, nuestra sociedad ha integrado formas diversas de comunicarnos y lograr una mejor interacción entre sus individuos, prueba de ellos son los Signos , los portadores de una información o de un valor significativo, los signos como tal son estudiados por dos ciencias,la Semiología que es la encargada del  estudio de los signos y la  Semiótica  que estudia las propiedades generales de los sistemas de signos, a decir verdad, no exista gran diferencia entre ellas ya que la Semiología es aplicada por los anglosajones y la Semiótica por los europeos.

Según estas ciencias el signo se encuentra compuesto por

 Un Significado, la imagen mental (que varía según la cultura)

y un significante que no siempre es lingüístico. Puede incluir una imagen.

 

Gracias a las aportaciones de grandes personajes en la historia como Humberto Eco, mediante su Tratado de Semiótica  fija los límites de una teoría semiótica, clasificándolos en dos tipos:

 

Los políticos (los académicos, los cooperativos y los empíricos).

 

y los naturales, que dependen de la misma concepción del signo.

 

Eco señala  un nuevo límite natural, metodológico; para poder analizar un sistema de signos (un lenguaje) la semiótica (como disciplina) tiene que tener su objeto constituido, habla de la semiología como un objeto de estudio de la comunicación y la significación,

 

 

Sin embargo existen otros personajes que conciben al signo de una manera completamente diferente , como Saussure quien define al signo como una entidad psíquica, donde el signo es una entidad psíquica que toma dos caras, una de significante y la otra de significado en las cuales la imagen acústica toma el nombre el significante y el concepto del significado.

 

 

Otro personaje es Peirce y por el contrario, tiene un pensamiento de tipo ternario

 

construido siempre a partir de tres elementos.

la primeridad, la segundidad y la terceridad.

 

Peirce dice que el objeto de todo signo es triádico, es decir se compone mediante la cooperación de tres instancias: el signo, el objeto y el Interpretante,en sus  definiciones que aporta sobre el signo, indica que se trata de un elemento concreto.(representado/representante), sino de estos dos elementos más un tercero. Ese tercero es el interpretante.

 

Entonces surge la pregunta ,¿Cómo se construye culturalmente un signo?

 

Se define signo desde un punto de vista cultural a aquello que interpretan los individuos pertenecientes a una sociedad en especifico, donde ellos mismo pueden dar una interpretación objetiva del signo de acuerdo a sus costumbres y forma de pensar,

 

en otras palabras, un signo se construye de acuerdo a las bases culturales y sociales de determinado grupo de personas (crianza).

Todo lo que el hombre exprese, influirá en la conducta social humana, por lo tanto, a partir del lenguaje el hombre crea la cultura, esta, puede ser considerada la unión entre un sistema de símbolos con un sistema de utensilios, o “el conjunto de pautas, de normas, de prescripciones que, constituidos en sistema, facilitan la vida diaria de las personas”.

 Retomemos la propuesta de Saussurre que dice que el signo lingüístico  se compone de dos partes cruciales:

 El Significante y el Significado, siendo el Significante la imagen acústica y el Significado el pensamiento,por ejemplo, las señales de tránsito o  el semáforo.

 

Otra manera de llamar la teoría de Sausurre es el binarismo lingüístico,  que afirma que el signo está compuesto de dos componentes: el significante y significado. Concibiendo este como una unidad indisoluble; otros estudiosos que han aportado a esta teoría fueron Platón y Aristóteles.

 

Pero cuando un signo se convierte en algo mas que un signo para la sociedad podemos decir que se trata de  un Tótem.

 

Un tótem es un signo que puede definirse como un (objeto, una persona, algo propio de la naturaleza, o ser prodigioso) que se encarna dentro de un ámbito de creencias o mitos en la cultura de los hombres según su caracterización sea pueblo, comunidad o tribu; estos pueden tener significados valiosos

Segun Roland Barthes, si falta una de las instancias se pierde la comunicación o se pierde el valor del significado.

 

Debemos tomarle interés a nuestra manera de vivir con los signos, pues conforman gran parte del lenguaje del ser humano que ha estado presente durante muchos años, y que seguramente caminará de la mano con los individuos en su constante evolución.

CUADRO TRIADICO DE PIERCE

COMENTA DENTRO DEL ANALISIS DE LA TRIADA Y LA PRIMERIDAD SECUNDIDAD Y TERCERIDAD LA SIGUIENTE IMAGNE A QUE PERTENECE

jueves, 5 de septiembre de 2013

DIFERENCIA ENTRE SEMIÓTICA Y SEMIOLOGÍA


 

¿Qué diferencia existe entre la semiótica y la semiología?

La semiología fue definida y estudiada por Saussure en Ginebra, en 1908, como "la ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social", haciéndola depender de la psicología general y siendo su rama más importante la lingüística.

Semiología viene las palabras griegas semeion (signo) y logos (estudio). Por tanto, puede decirse simplemente que la semiología es el estudio de los signos.

La semiología es considerada una ciencia joven que comienza a tener importancia dentro del análisis teórico de los medios de comunicación social propios del siglo XX. Interesa más el funcionamiento de estos signos, su agrupación o no agrupación en diferentes sistemas, que el origen o formación de los mismos.
La semiótica se define como la ciencia que estudia las propiedades generales de los sistemas de signos, como base para la comprensión de toda actividad humana. Oficialmente no hay diferencia entre ambos conceptos, aunque el uso vincule más semiología a la tradición europea y semiótica a la tradición anglo-americana. Sin embargo, el uso de "semiótica" tiende a generalizarse.

El signo es algo muy complejo y abarca fenómenos sumamente heterogéneos que, por otro lado, tienen algo en común: ser portadores de una información o de un valor significativo. El signo se encuentra compuesto por un significado, la imagen mental (que varía según la cultura) y un significante, que no siempre es lingüístico. Puede incluir una imagen.
No hay diferencia ya que los dos indican lo mismo, excepto que la Semiología es aplicada por los anglosajones y la Semiótica por los europeos.

¿Cuál es la tesis de Humberto Eco sobre la semiótica?

Umberto Eco (1976) ha dedicado el primer capítulo de su Tratado de semiótica general a fijar los límites de una teoría semiótica, clasificándolos en dos tipos: los políticos (los académicos, los cooperativos y los empíricos) y los naturales, que dependen de la misma concepción del signo. Dentro de estos últimos ha indicado un umbral inferior, en donde se excluyen del ámbito semiótico los estímulos y la información física; y uno superior, en donde el concepto de cultura es fundamental. Se encuentra aquí el problema al que nos enfrentamos en este punto.


Frente al llamado imperialismo semiótico, Eco (1976) ha formulado dos hipótesis sobre la relación de la semiótica con la cultura:
"(1) la entera cultura debe ser estudiada como fenómeno semiótico; (2) todos los aspectos de la cultura pueden ser estudiados como contenidos de una actividad semiótica. "


No cabe duda de que el problema reviste una gran complejidad. Aceptando los límites de la semiótica señalados por Eco (1975), es posible todavía encontrar otro límite natural en la semiótica: uno metodológico. La semiótica es una disciplina que se constituye siempre como un discurso sobre los sistemas significativos a los que ella misma no puede modificar. Es decir, todo discurso semiótico es siempre un metalenguaje respecto a un lenguaje objeto. Metalenguaje que, desde luego, intenta analizar los códigos semióticos y los procesos significativos, las formas y los contenidos del lenguaje objeto y que lógicamente deben estar constituidos para poder ser analizados... No se afirma que no puedan ser objeto de estudio de la disciplina llamada semiótica todos los actos de dar significado, se niega sí, que el discurso semiótico (de la disciplina) pueda dar los significados del lenguaje que está estudiando.


En consecuencia, la relación metalingüística que la "semiótica" mantendrá con su lenguaje-objeto es como aquellos del tipo 3) de los lenguajes naturales. En este sentido, es posible agregar a los límites que Eco señala en el Tratado de semiótica general un nuevo límite natural, metodológico; para poder analizar un sistema de signos (un lenguaje) la semiótica (como disciplina) tiene que tener su objeto constituido.


La pretensión de que a través de algunos instrumentos "semiótico" se podrá interpretar de una mejor manera ciertos textos, no toma en cuenta que su discurso tiene relaciones metalingüísticas con el texto en el sentido 2) de la tipología propuesta. Todo discurso tendiente a determinar la interpretación de signos adquiere una relación metalingüística que es capaz de establecer un nuevo sentido a los propios signos por lo que puede cambiar el código -en el sentido semiótico - del propio texto al que se refiere, -es decir, puede modificar el sistema en el que se establecen las interrelaciones entre signos-. La interpretación de signos es siempre un arte que se puede desarrollar con diversas técnicas, sean éstas tradicionales o novedosas.


Pretender calificar como actividad del "semiótico" (versado en disciplina semiótica) todo acto de atribución de significado, significa elevar a la categoría de "semiótico" (versado en disciplina semiótica) a todo miembro del género humano, ya que sólo es posible pensar a través de signos. En esta perspectiva todo hombre y toda mujer que haya existido en un "semiótico" (versado en disciplina semiótica). Resulta evidente que este calificativo antes que ayudar confunde.


La tesis de que es posible la utilización de herramientas para revelar el real contenido de un texto peca, o bien de ingenuidad, o bien de malicia. De ingenuidad si se desconoce que los hombres han dado interpretaciones a los textos desde hace millares de años y prácticamente desde que el hombre es hombre, sin auxilio de ninguna "herramienta semiótica". A mayor abundamiento, aún hoy estadísticamente son poquísimos aquellos que conocen algo de la disciplina, lo que haría suponer a la mayoría de los hombres como incapaces de interpretar.


El autor propone dos maneras de presentarlas; Humberto eco habla de la semiología como un objeto de estudio de la comunicación y la significación, en donde la primera pone el acento sobre el afán de comunicar como principal criterio de esta doctrina y la segunda se refiere a aquellos signos o indicios que han adquirido el carácter de convencionalidad en una sociedad.

¿Cómo concibe Peirce y Sausurre el signo?

En primer lugar hay que recuperar no el hecho de que cada uno de estos modelos se organiza a partir de la prevalencia de relaciones entre dos o entre tres elementos, sino que ponemos el acento en que para De Saussure este juego de dos se plantea en la mayoría de los casos en términos de oposiciones o dicotomías. De Saussure pretendía hacer de la lingüística una ciencia lo más dura posible, él era un positivista. Entonces, lo primero que va a hacer es definir el objeto; esto es lo que lo lleva a operar a partir de dicotomías. De Saussure entonces va a decir que dentro de la disciplina queda un elemento del par o dicotomía, mientras que el otro queda afuera.


Cuando habla del lenguaje dice: el lenguaje es heteróclito, no se puede hacer una disciplina en base a algo que es heterogéneo, hay que imponer un punto de vista, una perspectiva que permita definir el objeto de estudio, es decir que circunscriba los aspectos de los que esta disciplina se va a ocupar. La lingüística se va a ocupar de la lengua, y no del habla. Pero además de esta dicotomía, se establecen otras como: relaciones paradigmáticas y relaciones sintagmáticas (de estas toma las paradigmáticas); también está la dicotomía sincronía/diacronía (se queda con la sincronía). Así es como De Saussure piensa al edificio teórico de su lingüística.


Peirce, por el contrario, tiene un pensamiento de tipo ternario construido siempre a partir de tres elementos. Lo que permite diferenciar un pensamiento del otro, es que el pensamiento de Peirce se basa en juegos de tres elementos que se distinguen entre sí pero que siempre están operando articuladamente. Siempre hay un juego de tres, cuando se centra en uno de los tres elementos, ese elemento “contiene” o se correlaciona con los otros. Este es un pensamiento que función como una máquina infinita de terceridades que se van ampliando. Así se identifican tres categorías: la primeridad, la segundidad y la terceridad.

 

Para que pueda hablarse debe darse una relación entre tres soportes que son representamen, objeto e interpretante. Y también va a haber tres tricotomías, cada una de las cuales comprenderá tres elementos.


Otro punto de contraposición entre ambas teorías remite a la cuestión de la materialidad o de la no materialidad del sentido. En el pensamiento binario de De Saussure, el signo se define como una entidad psíquica. El hecho de que el significante no sea nunca concreto implica que no se va a poner en juego nunca la materialidad del sentido. El lingüista trabaja con una sola materia de la expresión, y por eso no tiene que enfrentarse de manera directa con el problema de definir las características que presentan las diferentes materias de la expresión. En cambio, el semiólogo se enfrenta a textos como los fotográficos, los fílmicos, los televisivos, las historietas, etc.; se enfrenta a materias de la expresión diferentes de la lingüística, que no sólo se relacionan con ésta sino que muchas veces se combinan entre sí, y que bajo la forma de un paquete de materias diversas intervienen en los procesos de producción de sentido.


El modelo ternario de la significación de Peirce permite enfrentarse a la problemática de la materialidad del sentido. Peirce, en alguna de las definiciones que aporta sobre el signo, indica que se trata de un elemento concreto. Esto lo vemos corroborado en distintos ejemplos. Cuando él pone como ejemplo de signo el grito, las imágenes (el dibujo, las fotografías instantáneas), la veleta que se mueve en función del viento que está haciendo que se mueva en una dirección y no en otra, el humo, etc. Todos los ejemplos que da permiten advertir que son elementos perceptibles por los órganos de percepción; no se está hablando de elementos psíquicos. Peirce pone en juego la idea de tres elementos. Él ya no va a hablar, cuando trabaje el tema de la representación, de una dicotomía (representado/representante), sino de estos dos elementos más un tercero. Ese tercero es el interpretante, que es el que media entre ambos; esto es, que es el que permite que se establezca la relación entre esos dos elementos: lo que es el signo o representamen; y lo que es el objeto, que tiene que ver con aquello a lo cual está representando el signo.


Por último, se podría decir que la definición de signo es más estrecha en el modelo de De Saussure porque introduce una serie de ejemplos de sistemas de signos diferentes al lingüístico; y todos los ejemplos que aporta, sin embargo, presentan las mismas características que presenta el signo lingüístico. Este modelo también es estrecho porque deja afuera lo que se denominan signos naturales, los síntomas, por ejemplo. Para Peirce el síntoma de una enfermedad es un signo. Lo importante aquí no es tanto el lugar de la emisión sino el de la recepción; lo significativo es que el médico que está observando ese signo vincule y considere que está operando como signo de alguna otra cosa.


Segun Sausurre, el signo es una entidad psíquica que toma dos caras, una de significante y la otra de significado. El significante es lo que el signo representa y el significado es la interpretación del signo.


Pierce deduce que el objeto es significante y el intérprete es el que le da significado al signo.


Los dos lo ven de manera diferente, Peirce dice que el objeto todo signo es triádico, es decir se compone mediante la cooperación de tres instancias: el signo, el objeto y el Interpretante, Sausurre, a diferencia dice que el signo es “una entidad psíquica de dos caras, la imagen acústica y el concepto, dos elementos íntimamente ligados que se requieren mutuamente”. La imagen acústica tomará el nombre el significante y el concepto del significado.

¿Cómo se construye culturalmente un signo? Dé un ejemplo actual, político, humanitario, económico, entre otros.

Se define signo desde un punto de vista cultural a aquello que interpretan los individuos pertenecientes a una sociedad en especifico, donde ellos mismo pueden dar una interpretación objetiva del signo de acuerdo a sus costumbres y forma de pensar, en otras palabras, un signo se construye de acuerdo a las bases culturales y sociales de determinado grupo de personas (crianza). Podríamos decir desde un punto de vista político y partidista, que estos mismos tienen un signo que los caracteriza, los diferencia de los otros partidos y representa el mensaje que ellos quieren dar al pueblo para ganar adeptos.

 

Un signo humanitario que en el contexto colombiano podríamos definir como positivo, es la pasada convocatoria masiva que hizo determinado grupo de compatriotas para protestar contra la guerrilla usando una bandera colombiana con mensajes alusivos a los secuestrados pidiendo su liberación. Finalmente, un signo económico muy usado actualmente por las compañías es el precio, con el cual las empresas pretenden convencer al individuo de comprar el mismo producto que puede conseguir en otro lugar pero más conveniente.


El hombre creo la lengua, es decir, un sistema de signos, de naturaleza homogénea, apoyados en una convención cultural de carácter eminentemente social. “Se podría objetar que el ejercicio del lenguaje se basa en una facultad que debemos a la naturaleza, mientras que la lengua es algo adquirido y convencional, que debería subordinarse al instinto natural en lugar de tener preeminencia sobre él”. No obstante, la arbitrariedad del signo nos hace comprender mejor porque solo el hecho social puede crear un sistema lingüístico. La colectividad es necesaria para establecer valores cuya única razón de ser consiste en el uso y en el consenso general; el individuo por si solo es incapaz de fijar ninguno.


Todo lo que el hombre exprese, influirá en la conducta social humana, por lo tanto, a partir del lenguaje el hombre crea la cultura. Existen varias definiciones de cultura: esta puede ser considerada la unión entre un sistema de símbolos con un sistema de utensilios, o “el conjunto de pautas, de normas, de prescripciones que, constituidos en sistema, facilitan la vida diaria de las personas”. Ejemplo de este el signo símbolo de la justicia representado por una balanza.

¿Cómo se conforma el signo lingüístico según la teoría de Saussure? Dé un ejemplo ubicado en su campo profesional.

El signo lingüístico según sausurre se compone de dos partes cruciales: el significante y el significado, siendo el significante la imagen acústica y el significado el pensamiento, las cuales componen un todo que a su vez nos dicen que no hay comunicación si una de las dos partes está ausente. Sin embargo, podemos agregar que el signo compite con lo que lo rodea y le da sentido. Para mayor ilustración, y hablando dentro del campo profesional, podemos identificar como signo lingüístico a aquello que se deriva del conocimiento que se manifiesta usando como puente al individuo que lo posee. Ejemplo las señales de tránsito, el semáforo.


El significado “Pensamiento” el significante “Sonido” imagen acústica, este es un ejemplo gustativo: los pasteles o bebidas con los que festejamos un día especial.

¿Qué es un tótem? Dé un ejemplo de un tótem cultural

Un tótem es un signo que puede definirse como un (objeto, una persona, algo propio de la naturaleza, o ser prodigioso) que se encarna dentro de un ámbito de creencias o mitos en la cultura de los hombres según su caracterización sea pueblo, comunidad o tribu; estos pueden tener significados valiosos. Ejemplo el Puente de Boyacá por la lucha de la independencia. Otro reciente es el escultismo que hacen ciertas tribus indígenas para representar un elemento natural y un atributo otorgado por la misma tribu.

¿Qué significa un tótem en una cultura determinada?

Significa forma, orden, categoría, género y reputación.


Peirce propone que el signo es tríadico. ¿Qué sucede si falta una de esas instancias?


Si falta una de las instancias se pierde la comunicación o se pierde el valor del significado. Si falta, el significado no va a ser el mismo, y por lo tanto se perdería lo importante de la tesis y ya no se podría hablar de un signo como tal.
Roland Barthes, cuestiona que fue primero, si la semiótica o la lingüística. Usted qué piensa al respecto y por qué.


Segun Roland Barthes afirma que "desde que existe sociedad, cualquier función se convierte automática¬mente en signo de sí misma, a partir del momento en que hay cultura, pero esta existe, porque es posible aquella conversión de la función en signo de sí misma". Primero fue la semiótica, por que el signo se crea desde una función verbal.

¿En qué consiste el binarismo lingüístico y qué estudiosos hacen aportes a esta teoría?

El binarismo lingüístico, es otra manera de llamar la teoría de Sausurre , que afirma que el signo está compuesto de dos componentes: el significante y significado. Concibiendo este como una unidad indisoluble; otros estudiosos que han aportado a esta teoría fueron Platón y Aristóteles.


CENTRO UNIVERSITARIO INTERAMERICANO. PLANTEL TAPACHULA
 
BIENVENIDOS A LA MAESTRIA DE SEMIÓTICA.