jueves, 5 de septiembre de 2013

CENTRO UNIVERSITARIO INTERAMERICANO. PLANTEL TAPACHULA
 
BIENVENIDOS A LA MAESTRIA DE SEMIÓTICA.

3 comentarios:

  1. Análisis del video 1. Estatuas
    Campo semiótico
    En el video se encuentran los siguientes códigos:
    Hay cinésica y prosémica. En los gestos que se van dando entre la cabeza y el personaje entero; el beso, los movimientos estéticos de los dos y tienen valor significativo con el baile del tango.
    Comunicación táctil. La relación de interacción física entre los dos; por ejemplo le hace cosquilla con el rostro.
    Señales Olfativas. El personaje de la cabeza olfatea el rostro del personaje entero y también a través de esto lo va reconociendo.
    Comunicaciones visuales. El vestuario, en forma de árabe, código estilístico de personificación al final se posiciona de la cabeza.
    Estructura narrativa. Hay historia, plantea una relación, desarrollo, se van conociendo y desenlace se quedan en uno solo.
    Códigos musicales. Hay tonema, la música de fondo; pero también los efectos de sonido significan realidades dentro del mensaje, sonido de corazón música de tango, beso, sonido envolvente para bailar.
    Hay un proceso cultural. Se visualiza una representación enfocado a una representación estética de relación entre los personajes.
    En el umbral inferior. Podemos decir que cuando se va abriendo representa un signo y nos da una señal de vida, de interacción y comprensión al relacionarse; esto nos lleva a la construcción de una cultura artística que reconocemos como una convención social a través del proceso de comunicación.
    En el umbral superior. Lo visualiza el acompañamiento de la unidad cultural a través del sistema de entidad generando un fenómeno de comunicación tanto entre los dos personajes como con el público espectador. Se ve la presencia de la fuente, donde surge el contenido de información, transmisor, contenido de la historia, receptor que es el público, pero también con el que personifica; hay interacción y situación comunicativa entre ambos personajes. Se visualiza la aceptación del público con los aplausos, ahí tenemos un reconocimiento social. Hay un contenido cultural por la escenificación de una historia donde existe una relación social.
    Proceso comunicativo. Hay comunicación entre la cabeza y el personaje, intercambian, interactúan relaciones de significación; con ello podemos decir que existe una situación comunicativa no verbal.

    ResponderEliminar
  2. ANÁLISIS DE VIDEO 2. ESPONJA Y GUITARRISTA

    Empezaré con el proceso comunicativo. Hay existencia de una relación de elementos de un transmisor-emisor y un receptor, pero al final existe ruido en el cual la comunicación que hay entre los dos se ve afectada por una interferencia; ya que s pierde la interacción cuando el guitarrista continua tocando emocionado y la esponja espera que le dé la tonada del efecto de sonido para aventarse del trampolín, pero se restablece al omento que la esponja vuelve a llamar su atención y termina la situación comunicativa cuando la esponja logra su objetivo, el de aventarse y caer en la tina de agua.

    CAMPO SEMIÓTICO
    Hay cinésica y prosémica. Hay movimientos físicos de la esponja y nos refleja un valor significativo convencional al realizarlos. Se da información en ellos.
    Códigos musicales. Donde con los tonemas nos marcan las partes de la historia y el objetivo que busca la esponja al tirarse del trampolín.
    Estructura narrativa. Hay planteamiento, desarrollo y desenlace. Existe un nudo en la parte de la historia (cuando espero que le den el tono para aventarse del trampolín, y saber si logra o no logra caer bien en la tina).
    Comunicaciones visuales. Hay ícono de la esponja y su forma de cuerpo humano, pero le faltan partes, así mismo la forma de estructura del trampolín, y la tina. Por otra parte, la guitara que sirve de enlace para darle motivación a la representación.

    Umbral inferior. El signo de la esponja refleja un convencionalismo social, a través de la información física que presenta. El logro de poder aventarse de un trampolín y lograr su objetivo, hay comunicación e interacción entre los dos personajes.
    Umbral superior. Se da un sistema de entidad y crea una unidad cultural donde la esponja logra relación de significación en la búsqueda del logro a obtener y con ello nos lleva a un contenido en ese proceso comunicativo y genera un fenómeno de comunicación.
    Hay en los dos videos una proyección de información-mensaje significativo.

    Nos vemos el viernes

    CLAUDIA MENDOZA MÉRIDA.




    ResponderEliminar