miércoles, 11 de septiembre de 2013

COMENTARIO DE GILBERTO


A través del tiempo, nuestra sociedad ha integrado formas diversas de comunicarnos y lograr una mejor interacción entre sus individuos, prueba de ellos son los Signos , los portadores de una información o de un valor significativo, los signos como tal son estudiados por dos ciencias,la Semiología que es la encargada del  estudio de los signos y la  Semiótica  que estudia las propiedades generales de los sistemas de signos, a decir verdad, no exista gran diferencia entre ellas ya que la Semiología es aplicada por los anglosajones y la Semiótica por los europeos.

Según estas ciencias el signo se encuentra compuesto por

 Un Significado, la imagen mental (que varía según la cultura)

y un significante que no siempre es lingüístico. Puede incluir una imagen.

 

Gracias a las aportaciones de grandes personajes en la historia como Humberto Eco, mediante su Tratado de Semiótica  fija los límites de una teoría semiótica, clasificándolos en dos tipos:

 

Los políticos (los académicos, los cooperativos y los empíricos).

 

y los naturales, que dependen de la misma concepción del signo.

 

Eco señala  un nuevo límite natural, metodológico; para poder analizar un sistema de signos (un lenguaje) la semiótica (como disciplina) tiene que tener su objeto constituido, habla de la semiología como un objeto de estudio de la comunicación y la significación,

 

 

Sin embargo existen otros personajes que conciben al signo de una manera completamente diferente , como Saussure quien define al signo como una entidad psíquica, donde el signo es una entidad psíquica que toma dos caras, una de significante y la otra de significado en las cuales la imagen acústica toma el nombre el significante y el concepto del significado.

 

 

Otro personaje es Peirce y por el contrario, tiene un pensamiento de tipo ternario

 

construido siempre a partir de tres elementos.

la primeridad, la segundidad y la terceridad.

 

Peirce dice que el objeto de todo signo es triádico, es decir se compone mediante la cooperación de tres instancias: el signo, el objeto y el Interpretante,en sus  definiciones que aporta sobre el signo, indica que se trata de un elemento concreto.(representado/representante), sino de estos dos elementos más un tercero. Ese tercero es el interpretante.

 

Entonces surge la pregunta ,¿Cómo se construye culturalmente un signo?

 

Se define signo desde un punto de vista cultural a aquello que interpretan los individuos pertenecientes a una sociedad en especifico, donde ellos mismo pueden dar una interpretación objetiva del signo de acuerdo a sus costumbres y forma de pensar,

 

en otras palabras, un signo se construye de acuerdo a las bases culturales y sociales de determinado grupo de personas (crianza).

Todo lo que el hombre exprese, influirá en la conducta social humana, por lo tanto, a partir del lenguaje el hombre crea la cultura, esta, puede ser considerada la unión entre un sistema de símbolos con un sistema de utensilios, o “el conjunto de pautas, de normas, de prescripciones que, constituidos en sistema, facilitan la vida diaria de las personas”.

 Retomemos la propuesta de Saussurre que dice que el signo lingüístico  se compone de dos partes cruciales:

 El Significante y el Significado, siendo el Significante la imagen acústica y el Significado el pensamiento,por ejemplo, las señales de tránsito o  el semáforo.

 

Otra manera de llamar la teoría de Sausurre es el binarismo lingüístico,  que afirma que el signo está compuesto de dos componentes: el significante y significado. Concibiendo este como una unidad indisoluble; otros estudiosos que han aportado a esta teoría fueron Platón y Aristóteles.

 

Pero cuando un signo se convierte en algo mas que un signo para la sociedad podemos decir que se trata de  un Tótem.

 

Un tótem es un signo que puede definirse como un (objeto, una persona, algo propio de la naturaleza, o ser prodigioso) que se encarna dentro de un ámbito de creencias o mitos en la cultura de los hombres según su caracterización sea pueblo, comunidad o tribu; estos pueden tener significados valiosos

Segun Roland Barthes, si falta una de las instancias se pierde la comunicación o se pierde el valor del significado.

 

Debemos tomarle interés a nuestra manera de vivir con los signos, pues conforman gran parte del lenguaje del ser humano que ha estado presente durante muchos años, y que seguramente caminará de la mano con los individuos en su constante evolución.

3 comentarios:

  1. Análisis del video 1. Estatuas
    Campo semiótico
    En el video se encuentran los siguientes códigos:
    Hay cinésica y prosémica. En los gestos que se van dando entre la cabeza y el personaje entero; el beso, los movimientos estéticos de los dos y tienen valor significativo con el baile del tango.
    Comunicación táctil. La relación de interacción física entre los dos; por ejemplo le hace cosquilla con el rostro.
    Señales Olfativas. El personaje de la cabeza olfatea el rostro del personaje entero y también a través de esto lo va reconociendo.
    Comunicaciones visuales. El vestuario, en forma de árabe, código estilístico de personificación al final se posiciona de la cabeza.
    Estructura narrativa. Hay historia, plantea una relación, desarrollo, se van conociendo y desenlace se quedan en uno solo.
    Códigos musicales. Hay tonema, la música de fondo; pero también los efectos de sonido significan realidades dentro del mensaje, sonido de corazón música de tango, beso, sonido envolvente para bailar.
    Hay un proceso cultural. Se visualiza una representación enfocado a una representación estética de relación entre los personajes.
    En el umbral inferior. Podemos decir que cuando se va abriendo representa un signo y nos da una señal de vida, de interacción y comprensión al relacionarse; esto nos lleva a la construcción de una cultura artística que reconocemos como una convención social a través del proceso de comunicación.
    En el umbral superior. Lo visualiza el acompañamiento de la unidad cultural a través del sistema de entidad generando un fenómeno de comunicación tanto entre los dos personajes como con el público espectador. Se ve la presencia de la fuente, donde surge el contenido de información, transmisor, contenido de la historia, receptor que es el público, pero también con el que personifica; hay interacción y situación comunicativa entre ambos personajes. Se visualiza la aceptación del público con los aplausos, ahí tenemos un reconocimiento social. Hay un contenido cultural por la escenificación de una historia donde existe una relación social.
    Proceso comunicativo. Hay comunicación entre la cabeza y el personaje, intercambian, interactúan relaciones de significación; con ello podemos decir que existe una situación comunicativa no verbal.

    ResponderEliminar
  2. ANÁLISIS DE VIDEO 2. ESPONJA Y GUITARRISTA

    Empezaré con el proceso comunicativo. Hay existencia de una relación de elementos de un transmisor-emisor y un receptor, pero al final existe ruido en el cual la comunicación que hay entre los dos se ve afectada por una interferencia; ya que s pierde la interacción cuando el guitarrista continua tocando emocionado y la esponja espera que le dé la tonada del efecto de sonido para aventarse del trampolín, pero se restablece al omento que la esponja vuelve a llamar su atención y termina la situación comunicativa cuando la esponja logra su objetivo, el de aventarse y caer en la tina de agua.

    CAMPO SEMIÓTICO
    Hay cinésica y prosémica. Hay movimientos físicos de la esponja y nos refleja un valor significativo convencional al realizarlos. Se da información en ellos.
    Códigos musicales. Donde con los tonemas nos marcan las partes de la historia y el objetivo que busca la esponja al tirarse del trampolín.
    Estructura narrativa. Hay planteamiento, desarrollo y desenlace. Existe un nudo en la parte de la historia (cuando espero que le den el tono para aventarse del trampolín, y saber si logra o no logra caer bien en la tina).
    Comunicaciones visuales. Hay ícono de la esponja y su forma de cuerpo humano, pero le faltan partes, así mismo la forma de estructura del trampolín, y la tina. Por otra parte, la guitara que sirve de enlace para darle motivación a la representación.

    Umbral inferior. El signo de la esponja refleja un convencionalismo social, a través de la información física que presenta. El logro de poder aventarse de un trampolín y lograr su objetivo, hay comunicación e interacción entre los dos personajes.
    Umbral superior. Se da un sistema de entidad y crea una unidad cultural donde la esponja logra relación de significación en la búsqueda del logro a obtener y con ello nos lleva a un contenido en ese proceso comunicativo y genera un fenómeno de comunicación.
    Hay en los dos videos una proyección de información-mensaje significativo.

    Nos vemos el viernes

    CLAUDIA MENDOZA MÉRIDA.




    ResponderEliminar